
El Estudio Regional de Integración realizado por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) tomó como casos organizaciones de Uruguay; Colombia; Costa Rica y Argentina con el objetivo de promover la práctica de la alianza financiera y asimismo, demostrar su eficacia.
El informe -que ya se puede consultar en ingles y castellano- se titula Integración Económica y cooperación entre cooperativas: Casos exitosos de aplicación práctica del 6to principio cooperativo de la Región de Américas 2021.
Nacht y Mutuberría Lazarini siguieron para el caso argentino a la Central de Compras desarrollada por la FACC (Federación Argentina de Cooperativas de Consumo) donde se tomó como objeto a cooperativas del área asociadas a la Central.
Las conclusiones demostraron que en localidades pequeñas, las cooperativas son el único comercio que permite satisfacer las necesidades fundamentales de los habitantes; en otros casos, son la única competencia contra las grandes cadenas y en consecuencia, ante la presencia del cooperativismo, estas bajan sus precios en más de un 10 por ciento.
Al respecto, Nacht enfatizó en las discrepancias entre ambos modelos económicos: “En cualquiera de los casos hablamos de las grandes cadenas lucrativas con ganancias desmesuradas que van a parar a manos de una sola persona y en contraste el modelo cooperativo más integración económica permite que estos excedentes retornen a manos de los consumidores promoviendo el mercado interno y el desarrollo local impulsando a la economía”.
El Estudio Regional también permitió demostrar a la integración económica de cooperativas y mutuales como una articulación de fuerte impacto positivo: “Muchas veces lo más sencillo es la articulación política a través de federaciones, si bien es fundamental, también lo es la integración económica”.
Fuente: ANSOL