
El encuentro, comenzó con las palabras de Nora Landart (Confederación Argentina de Mutualidades - CAM), quien destacó la importancia de esta iniciativa, que se construyó con el esfuerzo de todas las entidades partes. La red está integrada por diez países de América Latina y participan de este trayecto docentes de once universidades, que abordarán todos los temas desde una perspectiva de género.
También dieron la bienvenida y destacaron la potencialidad de esta propuesta el Dr. Daniel Luna, rector de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL), Edgardo Form, en representación del IMFC y Cooperar; y Alejandro Russo, Presidente de CAM y Vicepresidente de AIM.
Por su parte, Marta Gaitán, presidenta del Comité de Género de Cooperar, compartió los objetivos construidos en el marco de la red. “La economía social y solidaria es un movimiento humanitario que está incorporando a los feminismos y un concepto no puede aplicarse sin el otro”, agregó.
El trayecto
En esta capacitación cada uno de los tramos está a cargo de los países parte. Los cursos son virtuales con una duración de dos horas cada uno a razón uno por semana y son de libre y gratuito acceso para todas las interesadas. Se trata de una iniciativa única por sus características, que reúne el protagonismo de liderezas, organizaciones mutualistas, cooperativistas y universidades afines a los principios y valores de la Economía Social y Solidaria. Es un trabajo de articulación, donde se potencian los vínculos y se comparten objetivos y construcciones entre todas/os.